miércoles, 26 de agosto de 2015

Multimedia Educativa Texto del Cuento

El niño verde 
Autor: Eva María Rodríguez 
Edades: Todas las edades 
Valores: respeto, tolerancia 

Era el primer día de curso en Villanormal, un pueblo normal y corriente en el que nada ni nadie destacaba sobre lo demás. Y es que en Villanormal existía una ley de normalidad, en la que se decía cómo tenían que ser las cosas para que fueran normales. Un día llegó al pueblo una mujer extraña. Había heredado la casa de una tía abuela lejana y había decidido irse a vivir allí. Pero como no era como los demás, la gente no le dirigía la palabra, y se apartaba de su camino al pasar. Poco a poco, la gente empezó a ser más y más antipática con ella. La mujer estaba muy enfadada, pues no entendía qué pasaba. Solo un niño, Tito, el hijo del alcalde, era amable con ella. - Te tratan así porque eres diferente -le dijo el niño-. Para ellos no eres normal. Pero a mí… A mí me encantaría ser diferente. - ¿Cómo de diferente? -preguntó la mujer. - Me encantaría ser un niño verde -dijo Tito. - ¿Y que haría tu padre entonces? -preguntó la mujer. - Supongo que no le quedaría más remedio que cambiar la ley de normalidad para que no me echaran del pueblo -dijo el niño, riendo solo de pensarlo. - Yo puedo ayudarte si quieres -dijo la mujer-. Soy bruja. Estoy jubilada, pero todavía puedo hacer hechizos interesantes. - ¡Claro! - De acuerdo. Mañana, antes de ir a clase, ven a verme a casa y haré el hechizo. A la mañana siguiente, Tito se pasó por casa de la bruja, que lo convirtió en un niño verde. Y así se fue el niño al colegio, tan contento y como si no pasase nada raro. Cuando entró en el colegio, los profesores se pusieron muy nerviosos, le riñeron, y quisieron expulsarlo de allí, así que llamaron de inmediato a su padre, que no sabía dónde meterse. ¡Su propio hijo, violando la ley de normalidad! Eso era algo que no podía soportar. Una niña se levantó de la mesa y se dirigió a Tito: - Me gusta tu nuevo estilo. Yo también estoy harta de ser normal. Dime cómo lo has conseguido, porque yo quiero ser rosa. Otro niño se levantó gritando que él quería ser rojo, y luego otro diciendo que quería ser violenta, y otro diciendo que quería tener la piel de lunares. Tito, muy satisfecho, le dijo a su padre: - Me parece papá, que vas a tener que eliminar la ley de normalidad, porque si no este pueblo se va a quedar sin niños. Ese día el alcalde cambió la ley y, desde entonces, lo normal en Villanormal es que cada uno elija ser como quiera y que todos se acepten tal y como son. La que no para de trabajar es la bruja, que ahora es la persona más importante del pueblo.

Multimedia Educativa Audio del Cuento

Multimedia Educativa Video del Cuento



Multimedia Educativa Imagen Animada del Cuento


Multimedia Educativa Imagen Fija del Cuento

martes, 5 de mayo de 2015

Enlaces sobre el cuidado del medio ambiente

Visita las siguientes páginas y contesta lo que se te pide:

http://www.daledecomeramriglu.com/

http://www.lineaverdesantander.com/lv/Recursos-educacion-ambiental/aprende-jugando/juegos-para-que-los-ninos-aprendan-sobre-medio-ambiente2.asp

http://www.natura-medioambiental.com/cuestionario-ambiental/

viernes, 6 de marzo de 2015

Cuidado del Agua

Todos los días usamos el agua para muchos fines, el más importante es la supervivencia de todos como seres vivos, crear conciencia sobre su cuidado y uso responsable es un tópico de suma importancia y un elemento digno de promoción en nuestras sociedades. En muchas ocasiones no nos damos cuenta de las malas acciones que estamos realizando y que van en detrimento de nuestro medio ambiente, pensamos que las consecuencias están muy lejos de nosotros, pero es porque no nos hemos dado cuenta que los efectos negativos ya están a la vuelta de la equina.

Con la finalidad de darnos cuenta de la urgencia del cuidado del agua, te mostramos el siguiente video para que lo disfrutes y lo analices de una manera crítica, al finalizar de observarlo realiza un ensayo en el que redactes tu opinión en base a las ideas principales que quiere transmitir el video.


La Ética Ambiental: Un camino para la supervivencia



Principio del formulario

Final del formulario
Queremos presentar un artículo que nos presenta información sumamente importante sobre el tema central que nos atañe en nuestra materia, por ello hemos querido presentarlo en este blog para que sirva a la justificación de las acciones de promoción al cuidado ambiental. Estas notas son de la autoría de Meri Rocío Ruiz Cabezas correspondiente al tema de Gestión ambiental y sostenibilidad publicado el 30 de Enero del 2008. A continuación compilamos el artículo completo.

La ética juega un papel primordial en el manejo del ambiente y, por ende, debe ser pilar fundamental en todo proceso de educación ambiental. Incidir en la sensibilización y en la concientización de los colectivos para que su comportamiento genere nuevas formas de relación con su ambiente particular y global es uno de los propósitos más importantes de la educación para el ambiente.

Las alternativas de solución a los diversos problemas ambientales deben ser el producto de las decisiones responsables de los individuos, las comunidades y en últimas de la sociedad, atendiendo a los criterios de valoración de su entorno, íntimamente relacionados con el sentido de pertenencia y, por ende, con los criterios de identidad.

Fomentar una ética ambiental y desarrollar el aspecto axiológico (conjunto de valores) son algunos de los objetivos de la educación ambiental. En el campo de la ética, hay una distinción de la conducta social frente a la antisocial.

La educación ética para el ambiente debe contribuir a la formación de individuos y de las sociedades en actitudes y valores para el manejo adecuado del medio, a través de una estructura que obedezca a una reflexión crítica y estructurada que haga posible comprender el por qué de esos valores para asumirlos como propios y actuar en consecuencia.

Todas estas perspectivas deben hacer posible un verdadero trabajo crítico que reoriente la cultura científica para ponerla al servicio de los seres humanos, de suerte que en su reflexión sobre el sentido de la vida y sobre su responsabilidad social incluyan la utilización de la ciencia y la técnica de manera adecuada a las necesidades propias de un desarrollo social autónomo, al igual que los saberes comunes y tradicionales.

La mayoría de los problemas ambientales del mundo actual son esencialmente causados por el hombre. El papel del hombre es, por tanto, crucial, ya que es su actitud hacia el medio ambiente humano y natural la que ha configurado el medio ambiente de hoy. Obviamente que el cambio de su actitud y la conducta del hombre están relacionadas directamente con el sistema de valores de la sociedad contemporánea. Históricamente, los valores individuales y sociales no siempre han estado en los mejores intereses de preservar un ambiente de calidad.

La crisis ambiental actual obliga al hombre a reexaminar sus valores y a alterarlos cuando sea necesario a fin de asegurar la supervivencia humana. Se debe formular un sistema de valores de prioridades ecológicas para que lleguen a ser leyes mundiales. Se debe pensar que cada ser humano tiene derecho a vivir y satisfacer sus necesidades básicas. Si el hombre pudiera vivir en armonía con la naturaleza y actuar como un responsable “cuidador” o “guardián” del medio ambiente, sería posible lograr un futuro ecológicamente saludable para las generaciones venideras. El hombre con su poder tecnológico único ejerce un profundo efecto sobre su medio ambiente. Por eso, en cierta medida, puede controlar su propio destino. Para vivir en armonía el hombre tiene que desarrollar una manera equilibrada de pensar, de sentir y de actuar hacia el medio ambiente.

Una ética ambiental es básicamente una ética basada en la justicia social para todos sin discriminación de casta, raza, sexo, religión, ideología, región o nación. (UNESCO, 1990, 51). También es un factor relevante de todo sistema económico, político y social ya que en éste hay implícita una visión determinada del hombre, de su ser, sus atributos, su origen y su destino.

Cada sistema económico, político y social genera una visión de hombre que lo sostiene. Esto explica la exigencia de partir no sólo de nuevas estructuras socio - económicas sino también de nuevos valores; éstos dependen en gran parte del tipo de educación vigente que a su vez está condicionada por la estructura socio - económica del país.

La visión integral del hombre debe estar acorde con la transformación educativa, que pretenda consolidar nuevos caminos, crear actitudes y normas de comportamiento frente a los demás y hacia la naturaleza, que haga posible la realización de todo hombre en la sociedad y contribuya en forma significativa a la formulación de una toma de decisiones razonables en lo ambiental ya que esto supone el análisis cuidadoso de los aspectos ecológicos, económicos, sociales y técnicos; además deben examinarse, antes de tomar una decisión, diversas alternativas políticas, acciones y prácticas.Las decisiones que afectan el medio ambiente pueden ser hechas por un individuo, una familia, una sociedad, los consumidores, las industrias y el gobierno.

Tales decisiones ambientales pueden adoptarse con base en la jerarquía de valores que prevalecen sin tener ninguna consideración ecológica. Por ejemplo, en el siglo actual, las sociedades tecnológicamente avanzadas han considerado un estándar de vida, de desarrollo industrial como su valor colectivo Principal.


Las consideraciones ecológicas han tenido una baja prioridad, porque las sociedades no calcularon las consecuencias a largo plazo impuestas por su jerarquía de valores, como consecuencia la calidad del medio ambiente del hombre se ha degenerado.

La educación al igual que la ética se concibe como un proceso permanente de carácter social y personal a través del cual se reconoce la necesidad de reconstruir las relaciones hombre-naturaleza - sociedad; esto redunda en el mejoramiento y conservación del medio ambiente natural, socio - cultural, interpersonal y creado, por lo tanto fortalece las posibilidades y permite divisar con claridad la responsabilidad que posee el ser humano para con su entorno y la capacidad interpretativa frente a él.

Por el sólo hecho de tenerse en cuenta los valores en el proceso educativo de un modo explícito y sistemático, tiene que generarse, necesariamente, importantes cambios en el medio ambiente; el sólo hecho de reconocerle a las comunidades sus derechos y de que éstas reconozcan sus deberes permite romper un silencio y preparar el terreno para profundas transformaciones en el mismo hombre, en su relación con los otros y con su ambiente. Una educación centrada en valores es una educación centrada en el hombre, pues el hombre está, por su mismo ser, llamado a la realización en valores.

La ética y la educación para el ambiente orientadas hacia la formación de ciudadanos para una sociedad auténticamente humana tienen que ser consciente de los medios que emplearán para comprometer a la mayoría, de modo que puedan surgir, los mejores, como agentes de la política, y todos puedan tener actitudes de participación y criterios para juzgar el poder.

Los criterios para ejercer el poder con justicia o para juzgar el poder con determinados valores, como la libertad, la participación, la paz, la concordia, la solidaridad y otros comúnmente admitidos. Pero la aplicación de la ética y de la educación para el cambio no requiere solamente la formación de unos valores determinados relacionado con lo político. Es necesario pensar en valores de la persona y de la comunidad que atiendan a los aspectos de desarrollo de la especie humana en su generación presente y futura conservando su medio ambiente.

Una educación en valores, es una educación para el cambio, tiene que tener como primer objetivo la superación de los límites y condicionamientos que impone la cultura. Por lo tanto, el hombre debe ser capaz de descifrar el pasado y crear el futuro, habituándose al pensamiento alternativo. Esto no es fácil, puesto que el discernimiento de los valores es un proceso individual, y sólo cuando la persona llega a vivenciar un valor, éste existe realmente para ella. 

No es posible la valoración personal sin una conciencia de elección libre y comprometida, por tanto, es básico y prioritario favorecer los dinamismos de la personalidad que conducen hacia la autonomía, hacia la experiencia de ser persona. Cada grupo humano tiene una escala de valores que pueden provenir de fuentes muy diversas: intereses personales, valores colectivos impuestos, por ejemplo: normas, pautas de comportamiento, la moda, el prestigio…. En una educación con escala de valores para el cambio se tendría que dar una paulatina ruptura para ser sustituidas por otras reflexivamente aceptadas. Estos cambios, para que puedan mantenerse, tienen que ser comunitarios.



 
El hombre como ser en permanente proceso de formación integral, cada una de sus dimensiones deben ser objeto de transformación a través de procesos educativos concordantes y armónicos con el ambiente; desde este punto de vista, la ética se convierte en un eje transversal en el desarrollo socio - humanístico del hombre, por lo tanto, el fomento de una ética ambiental y el desarrollo de lo axiológico, conjunto de valores, son una exigencia en el mundo actual que define la conducta social y ambiental de la especie humana. 


En el hombre es importante diferenciar lo que son los deseos de lo que denominamos aspiraciones. Los primeros provienen de su fisiología, son impulsos instintivos que deben ser controlados. Las aspiraciones reflejan sus intentos por ser mejores, por trascender las imperfecciones propias de la naturaleza humana, para instaurar lo que todavía no existe en el mundo que uno quisiera introducir en él, son las que empujan la creación. La moral es justamente el control que la sociedad se impone a la capacidad creadora, con el fin de proteger el bien común. Las aspiraciones se originan en las profundidades del espíritu, ligando al hombre al plan evolutivo, en busca de lo santo, la sabiduría y la creatividad.

En el proceso de humanización el hombre adquiere su plenitud que le permite proyectarse al mundo, dotado de sensibilidad por el cual recibirá los mensajes que la realidad externa le entrega, y aquellos que provienen de su interior, como son las aspiraciones que nacen en el inconsciente; inteligencia que hace posible tener conciencia de los mensajes recibidos, al traducirlos en ideas claras e inteligibles, lógicamente organizadas; y la voluntad que es la facultad que le permite elegir libremente entre los deseos y las aspiraciones. La combinación de estas tres fuerzas le confieren al hombre el dominio de sus facultades y por tanto de su libertad, patrimonio de la conciencia humana del cual depende el futuro del hombre.


Formando conciencias

Es importante que vayamos creando conciencia en todas las personas sobre la urgencia del cuidado del medio ambiente, por esto te invitamos a que visites el siguiente sitio y revises cuidadosamente la información que te ofrece, después realiza un mapa conceptual con las ideas que más te hayan llamado la atención, posteriormente compártela con tus compañeros.

El sitio a visitar lo encuentras en: http://www.uacj.mx/rau/Documents/Jornadas%20Conf%20Amb%202006/Etica%20y%20Medio%20Ambiente.pdf

lunes, 2 de marzo de 2015

Acciones cotidianas que dañan el medio ambiente

En muchas ocasiones cuando se habla de contaminación, en lo primero que pensamos es en las acciones de las fábricas y las empresas. Es verdad, sí influyen en el daño ambiental, pero ellos no lo ocasionan todo; cada uno de nosotros genera contaminación y efectos negativos en el medio. Aquí te mostramos algunas actividades de ese tipo, para que reflexiones y cambies tus hábitos:
 
Uso del agua en la higiene personal. Las actividades que realizamos por “automático” son las que incluyen la higiene personal y no nos fijamos en las cantidades de agua que desperdiciamos con ellas. Recuerda cerrar la llave del agua mientras te cepillas los dientes y te enjabonas las manos; además puedes recolectar el agua fría de la regadera. Si está en tus posibilidades, adquiere inodoros ahorradores de agua.

 
Dejar computadora encendida. Además de dañar las baterías de las lap tops y disminuir la eficiencia de las computadoras de escritorio, al estar encendidos estos aparatos, consumen energía eléctrica y generan dióxido de carbono. Si no vas a usar la computadora por un tiempo determinado, déjala en modo de suspensión, así el consumo de energía será menor. Lo más recomendable es que la apagues por completo.

Cambiar el celular. Al estar cambiando de celular se genera una gran cantidad de chatarra electrónica. Cuando vayas a adquirir un móvil, compara tus necesidades con lo que el aparato te pueda ofrecer. En casos extremos en que necesites cambiar el aparato, recuerda que puedes depositar los que ya no ocupes en contenedores especiales. Nunca los tires a la basura.

 
Dejar conectados aparatos y cargadores. También se consume energía eléctrica y generan dióxido de carbono. Puedes ayudar a tu bolsillo y al medio ambiente desconectando los aparatos después de utilizarlos. Recuerda hacer esto cuando salgas de viaje, pues también evitas daños por descargas eléctricas de alto voltaje.


 
Consumir productos con envolturas plásticas. Tal vez esto sea un poco difícil, pero con pequeñas acciones que realices será suficiente. Por ejemplo, no compres botellas de agua cada vez que sientas sed. Lo mejor es cargar con una botella especial para que la rellenes de agua las veces que sean necesarias; si vas de compras recicla las bolsas para evitar desperdiciarlas; si compras comida para llevar, de ser posible lleva tu propio recipiente.

 
Transporte. Si tienes automóvil propio, maneja tranquilamente. Evita dar acelerones o frenar con brusquedad, pues se gasta más gasolina y genera gases invernadero. Aprovecha las bajadas naturales y antes de parar deja que el auto se mueva por inercia para que no presiones el freno. Comparte el auto con personas que tengan destinos similares a los tuyos. 
 
Realiza una investigación de campo en la que encuestes a cinco personas sobre las prácticas anteriormente explicadas, analiza qué tanto se realizan en realidad y redacta un reporte con tus conclusiones.

Contaminación



Existen muy variadas fuentes de contaminación química y los niveles que se están alcanzando en el entorno y las personas, así como sus efectos sobre la salud, siguen creciendo. Es urgente tomar medidas para reducir progresivamente el uso y vertido de contaminantes peligrosos. Estas sustancias se encuentran en productos de uso diario, como los textiles, y en la mayoría de los casos no somos conscientes de ello.

Algunos de los peores focos de contaminación ponen en peligro a diario los recursos hídricos  y la recuperación de los mares y ríos llenos de vertidos es muy compleja, incluso imposible ya en muchos casos. Hay regiones en las que se vierten al agua cerca de 2 millones de toneladas de contaminantes anualmente, y el estuario más contaminado del mundo por metales pesados, es el del Río Tinto en Huelva . Todos sabemos que también estamos conviviendo con la contaminación atmosférica y en las zonas más afectadas aumentan los casos de mortalidad por cáncer. Además, en países como España solo se recupera una pequeña parte de los residuos. La mayoría va a vertederos y a incineradoras, que no son una fuente renovable y limpia de energía.

México también enfrenta este problema, investiga las principales causas de contaminación en nuestro país y compártelas debajo de esta publicación

Efecto Invernadero



Es un fenómeno natural en el cuál la radiación de calor de la superficie de un planeta, en este caso la Tierra, es absorbida por los gases de la atmósfera y es reemitida en todas direcciones, lo que resulta en un aumento de la temperatura superficial. Los gases más eficientes en absorber el calor se llaman gases de efecto invernadero o gases de invernadero, entre ellos está el CO2 que es el que la humanidad en su consumo de recursos ha aumentado a niveles nunca vistos previamente y está causando el calentamiento global.


Investiga qué sustancias químicas provocan el efecto invernadero y cuáles productos los contienen, a manera de listado compártelos después de esta publicación